EDUCACIÓN
Y RELIGIÓN AL SERVICIO DE LA ÚLTIMA DICTADURA CÍVICO MILITAR ARGENTINA.
ANÁLISIS DE 649 MENSAJES DE APOYO DE ESTUDIANTES DE ESCUELAS PRIMARIAS DE
MENDOZA AL GENERAL R. VIDELA
[EDUCATION AND RELIGION AT THE SERVICE OF THE LAST ARGENTINE CIVIC
MILITARY DICTATORSHIP. ANALYSIS OF 649 MESSAGES OF SUPPORT FROM MENDOZA
ELEMENTARY SCHOOL STUDENTS TO GENERAL R. VIDELA]
[A EDUCAÇÃO E A RELIGIÃO A SERVIÇO DA ÚLTIMA DITADURA CIVIL MILITAR ARGENTINA.
ANÁLISE DE 649 MENSAGENS DE APOIO DE ALUNOS DA ESCOLA BÁSICA DE MENDOZA AO
GENERAL R. VIDELA]
Alejandro
Paredes
[email protected] - Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y
Ambientales (INCIHUSA-CONICET) - Avda. Ruiz Leal s/Nº - Parque Gral. José de
San Martín - Mendoza (Argentina) y Universidad Nacional de Cuyo - Centro
Universitario - Mendoza (Argentina), https://orcid.org/0000-0002-8187-6439
Resumen: La Junta Militar Argentina, a través del
decreto 549, declaró a 1979, el año del niño y la familia. Por esa razón, la
Parroquia San Miguel Arcángel junto a la municipalidad de Las Heras de Mendoza,
publicaron un anuario didáctico religioso en el que incluyeron, mensajes de 649
estudiantes de ocho escuelas primarias del Gran Mendoza al general Jorge Rafael
Videla, por entonces presidente de la Argentina, impuesto por la última
dictadura cívico-militar. El texto, fue acompañado por la visión sobre lo que debía
ser la educación, la familia y el acompañamiento que debía ejercer la iglesia
católica a la sociedad argentina. Este escrito, que claramente fue un
instrumento de publicidad del gobierno, es una fuente interesante para analizar
cómo se aplicaba en niñas y niños los discursos de la última dictadura
cívico-militar argentina. Para ello, primero reconstruiremos cómo se realizó
esta publicación y posteriormente nos centraremos en los discursos de las niñas
y niños triangulando un análisis cualitativo con los resultados del software
wordcloud. De este modo en las opiniones (que en algunos casos permiten
sospechar que, en realidad, fueron escritas por adultos), aparecen expresiones
ligadas al nacionalismo, de apoyo al gobierno que organizó el mundial ‘78, de denuncia
a la llamada campaña antiargentina, de aval a la identidad cristiana del país y
de apelación a la alegría popular. Pero también pueden encontrarse algunas
expresiones de micro resistencias, como tímidas de críticas al gobierno y de
denuncia de la violencia.
Abstract: The Argentine Military Junta, through decree
549, declared 1979, the year of the child and the family. For this reason, the San Miguel Arcángel Parish, together with the municipality
of Las Heras de Mendoza, published a religious didactic yearbook in which they
included messages from 649 students from eight primary schools in Greater
Mendoza to General Jorge Rafael Videla, then president of Argentina, imposed by
the last civic-military dictatorship. The text was accompanied by the vision of
what education, the family should be, and the accompaniment that the Catholic
Church should exercise in Argentine society. This writing, which was clearly a publicity
instrument of the government, is an interesting source to analyze how the
speeches of the last Argentine civic-military dictatorship were applied to
girls and boys. To do this, we will first reconstruct how this publication was
made and then we will focus on the speeches of the girls and boys,
triangulating a qualitative analysis with the results of the wordcloud
software. In this way, in the opinions (which in some cases allow us to suspect
that they were actually written by adults), there are expressions linked to
nationalism, support for the government that organized the '78 World Cup,
denunciation of the so-called anti-Argentine campaign, endorsement of the
country's Christian identity and an appeal to popular joy. But some expressions
of micro-resistance can also be found, such as timid criticism of the
government and denunciation of violence.
Resumo: A Junta Militar Argentina, através do decreto
549, declarou 1979 o ano da criança e da família. Por isso, a Paróquia San
Miguel Arcángel, juntamente com o município de Las Heras de Mendoza, publicou
um anuário didático religioso no qual incluiu mensagens de 649 alunos de oito
escolas primárias de Mendoza ao general Jorge Rafael Videla, então presidente
da Argentina, imposta pela última ditadura cívico-militar. O texto foi
acompanhado pela visão do que deve ser a educação, a família e o acompanhamento
que a Igreja Católica deve exercer na sociedade. Essa escrita, que foi
claramente um instrumento de publicidade do governo, é uma fonte interessante
para analisar como os discursos da última ditadura cívico-militar argentina
foram aplicados a meninas e meninos. Para isso, vamos primeiro reconstruir como
foi feita essa publicação e depois nos debruçaremos sobre as falas das meninas
e dos meninos, triangulando uma análise qualitativa com os resultados do
software wordcloud. Assim, nos pareceres (que em alguns casos nos permitem
suspeitar que na verdade foram escritos por adultos), há expressões ligadas ao
nacionalismo, apoio ao governo que organizou a Copa do Mundo de 78, denúncia da
suposta Campanha anti-argentina, afirmação da identidade cristã do país e apelo
à alegria popular. Mas também podem ser encontradas algumas expressões de
microrresistência, como críticas tímidas ao governo e denúncias de violência.
Palabras clave: Discurso infantil, educación primaria, última
dictadura cívico-militar.
Keywords: Children's discourse, primary education, last
civil-military dictatorship.
Palavras-chave: Discurso
infantil, Ensino Fundamental, última ditadura cívico-militar.
1.
Introducción:
La dictadura cívico militar argentina hacia 1979
Los mensajes que examinaremos fueron enviados al General
Rafael Videla el 13 de julio de 1978 y publicados con la respuesta del
presidente de facto en 1979. En este apartado, nos centraremos en el contexto
político en el que esto ocurrió.
Desde sus inicios, la dictadura cívico-militar argentina proclamó
su alineación con el bloque occidental y cristiano en el marco de la Guerra
Fría, y reafirmó el pacto neocolonial de este país con las naciones centrales,
reforzando su rol como productora de materias primas y reconociendo el
liderazgo industrial de Estados Unidos y Europa Occidental[1].
A pesar de ello, la imagen de Argentina en estos países no era positiva. La
relación con los Estados Unidos era tensa debido a la tendencia nacionalista
argentina que se expresaba en roses con Chile y en una política nuclear
autónoma[2]; a la negativa a
dejar de comerciar cereales con la URSS[3]
y, finalmente, a las abundantes denuncias por atropellos a los Derechos Humanos[4]. Por otra parte,
Estados Unidos, tal vez por la alineación con atisbos de autonomía de Argentina
o por el bajo valor geopolítico que le asignaba, fue más permeable a criticar
las violaciones a los derechos humanos que la de otras dictaduras aliadas[5].
Luego de la asunción de James Carter
como presidente de los Estados Unidos en enero de 1977, se intensificó el
pedido del respeto a los derechos humanos a la dictadura cívico-militar
argentina. Aunque esto se concretó de un modo complejo: algunos miembros del
gobierno estadounidense propiciaron sanciones económicas y militares para
presionar a Argentina, mientras que otros propusieron influir por medio de una
diplomacia silenciosa para conseguir objetivos concretos (como, por ejemplo, la
publicación del listado de detenidos), ya que una confrontación directa podría
acrecentar el poder de los militares de línea dura y problematizar las
relaciones con un país que, después de todo, seguía siendo aliado. Sin embargo,
luego de una serie de negociaciones en las primeras semanas de la
administración Carter en la que Argentina no cedió a requerimientos mínimos de
defensa de los Derechos Humanos, la Casa Blanca anunció la reducción en más de
la mitad de la ayuda militar que le prestaría y ante esto, el gobierno argentino
la rechazó[6]. De este modo se
inició una seguidilla de sanciones, declaraciones públicas de distintos
funcionarios que criticaban los atropellos a los Derechos Humanos del país
rioplatense y reuniones privadas en las que se intentaba persuadir a los
militares. En 1978 los estadounidenses vetaron al banco norteamericano Eximbank
la participación en el financiamiento del proyecto energético de Yacyretá a
causa de las violaciones a los derechos humanos y enviaron a David Newson,
Subsecretario de Asuntos Políticos del Departamento de Estado para reunirse con
la Junta militar y con organizaciones de derechos humanos, lo que ponía en pie
de igualdad al gobierno con estos organismos[7].
Paralelamente, a nivel confidencial se negociaba destrabar el crédito del
Eximbank a cambio de permitir la visita de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH)[8].
El gobierno argentino, en un primer
momento, continuó con la represión ilegal sin ceder a las presiones públicas
norteamericanas ya que el canciller argentino César Guzzetti había recibido el
apoyo a esas acciones por parte del secretario de Estado Henry Kissinger a
mediados de 1976. Pero al transcurrir los meses, el desconcierto y un
sentimiento de ser traicionados por los Estados Unidos se respiraba en las
fuerzas armadas argentinas y nacieron al menos tres posiciones enfrentadas: una
que promovía una política exterior abiertamente hostil frente a la
administración Carter y a países vecinos como Chile, otra que defendía armar un
frente común con otras dictaduras latinoamericanas para entorpecer los deseos
de la Casa Blanca y, finalmente, una tercera en la que se encontraban los
generales Videla y Viola, que buscaba hacer concesiones tácticas para evitar
fricciones diplomáticas[9].
A esta situación se sumaron los
desencuentros diplomáticos con Francia, luego de la desaparición de las monjas
francesas, Alice Domon y Léonie Duquet, en diciembre de 1977[10]. En tanto que cada
vez eran más activas las denuncias que realizaban argentinos desde el exterior[11]. En abril de 1978,
Horacio D. Maggio, un desaparecido que estuvo secuestrado en la ESMA por más de
un año y que había estado con las religiosas, logra escapar y escribió una
carta denunciando, las torturas, métodos de asesinatos y el nombre de los
torturadores que conoció y la envió a las embajadas de Francia y Estados
Unidos; a la ONU; a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos; a Amnesty
Internacional y a agencias de noticias extranjeras[12].
La Junta Militar Argentina se sentía
cada vez más acorralada ante la carta de Maggio (de cuya veracidad al principio
dudaron ambas embajadas), los cuerpos encontrados en la costa bonaerense y las
cada vez mayores denuncias de familiares de las víctimas y de perseguidos que
habían logrado exiliarse.
En este contexto el campeonato
mundial de fútbol,
fue utilizado como una oportunidad para aumentar el apoyo interno[13] y mejorar la imagen
de Argentina en el exterior[14]. Si bien desde 1966
Argentina había sido seleccionada como sede, los militares entendieron la
importancia política de este evento, lo que desató una lucha interna por su
organización[15]. La estrategia
comunicacional de la dictadura - por otra parte, asesorada por la empresa
Burson y Masteller que luego creará el lema “los argentinos somos derechos y
humanos”- focalizó en que los subversivos en el extranjero habían creado una
campaña antiargentina y que el mundial de fútbol era una oportunidad para
mostrarle al mundo lo que en realidad era el país[16].
De este modo el campeonato se transformó en una gran empresa de
adoctrinamiento, a la que se le unieron grandes obras de infraestructura como
las autopistas y los estadios[17]. Además, durante el
desarrollo de los partidos, el gobierno aceptó la visita de la CIDH para el año
siguiente, como una estrategia para clausurar el tema de las violaciones a los derechos
humanos[18].
Al finalizar el campeonato el saldo fue positivo
para la dictadura: la selección argentina ganó la copa mundial, en el país se
vivió un entusiasmo nacionalista generalizado y los seleccionados y periodistas
europeos al volver a sus países, contaron en medios de comunicación
experiencias que contradecían a la imagen negativa de la dictadura que se había
divulgado anteriormente. Durante meses, estas publicaciones fueron republicados
por los diarios argentinos adeptos al régimen[19].
El mundial le dio oxígeno a las Fuerzas Armadas
Argentinas. Mientras tanto, en los Estados Unidos, Carter cedió a sus presiones
internas por recomponer las relaciones con Argentina luego de los sucesos de
Irán, Afganistán y Nicaragua[20].
Esto permitió que se recuperara el comercio entre ambos países, en tanto que
las Fuerzas Armadas Argentinas colaboraron con los objetivos estadounidenses en
Centroamérica y se recibió a exiliados indochinos como una forma de mejorar la
imagen de Argentina respecto a los Derechos Humanos[21].
En este contexto de efervescencia nacionalista y
crecimiento transitorio del apoyo al gobierno de la dictadura cívico-militar
del que dan cuenta Franco (2007) y Bolchinsky (2018), entre otros, el grupo de
la parroquia liderada por el padre Oscar Moreno realizó tres acciones:
confeccionaron escarapelas y las enviaron a las embajadas argentinas en el
extranjero, recolectaron quinientas opiniones de estudiantes de escuelas
primarias sobre el mundial de futbol y se las enviaron al general R. Videla y
publicaron el anuario Mensaje de Paz.
El objetivo de este trabajo es analizar las
opiniones de estas niñas y niños, entendiendo que son modélicas ya que fueron
seleccionadas para ser enviadas al general R. Videla. Para ello analizaremos
cómo fueron recolectados los mensajes, quienes fueron sus organizadores, el
contexto de la publicación de los mensajes y sus posibles objetivos.
Finalmente, estudiaremos a las opiniones utilizando una nube de palabras para
un acercamiento inicial, y un análisis cualitativo para profundizar en sus
principales generalizaciones de sentido.
2.
La
recopilación de los
mensajes
La recolección de los mensajes fue
organizada, principalmente, por Martha
Carrizo de Philippens, una maestra que era miembro de la Liga de Familia de la
Parroquia de San Miguel Arcángel del departamento de Las Heras. Martha Carrizo se contactó con las directoras de las escuelas con el aval
del cura párroco de dicha iglesia, el padre Oscar Moreno, quien además era el
capellán de la policía de Mendoza.
Moreno, era el párroco de esa
iglesia desde 1975, y además era secretario del consejo presbiteral y consultor eclesiástico de la
arquidiócesis[22]. El sacerdote
también era docente en instituciones militares mendocinas como la escuela de
cadetes, la de suboficiales y la superior, y el capellán mayor de la Policía
con el grado de oficial principal. Para este último cargo había sido propuesto
por el arzobispo Maresma y designado por el jefe de la Policía
Julio Santuccione[23]. Con ese puesto,
Moreno era guía espiritual y era llamado ante problemas de disciplina o
insubordinación en la repartición policial[24].
Se sabe que conoció lo que sucedía en el Departamento 2 de Informaciones
(conocido como D2) a pocas cuadras de la Casa de Gobierno de Mendoza[25]. En el D2 funcionó
un centro clandestino de detención tortura y exterminio entre 1975 y 1980,
según los testimonios dados en el marco de los juicios por delitos de lesa
humanidad realizados en Mendoza. Moreno y junto a Carlos Rico, implicado en el
GT’78, y otros represores, recibió seis cursos de formación en lucha
antisubversiva en el Centro de Instrucción Contrasubversivo (CIC) de la
policía Federal en Buenos Aires. Posteriormente, cuando se crea en Mendoza el
Centro de Instrucción Antisubversiva, Moreno dictó el curso “Moral Combativa”
por el que recibió un pago de la Fuerza Aérea. Entre sus colegas estaban Carlos
Rico que dictó “Plan de actividades teóricas y prácticas de la subversión” y
Adolfo José Siniscalchi[26]. Hasta ahora, Moreno
no ha sido imputado en ningún delito de lesa humanidad y ha participado en los
juicios desarrollados en Mendoza en calidad de testigo, en los cuales no ha
dudado en defender a “la cultura occidental y la moral cristiana” y en una
audiencia hasta pidió permiso para darles un abrazo a los acusados (Juan
Oyarzabal, segundo jefe del D2, y el policía Eduardo Smaha), aunque negó
conocer al D2 o que familiares de desaparecidos le pidieran ayuda[27]. Esto último también
es mentira, ya que, en otro juicio, una testigo declaró que Moreno acompañó a
los suegros del aún desaparecido Rubén Bravo, a la Comisaría Séptima de Godoy
Cruz, porque tenían información que estaba ahí, pero se lo negaron[28].
Volviendo a los mensajes, de las escuelas se
recolectaron 649 escritos sobre las impresiones del mundial de fútbol de 1978,
realizados por estudiantes de ocho escuelas primarias de Mendoza. Siete de
estas escuelas eran públicas y una era la escuela San José de los Hermanos
Maristas, una de los colegios católicos con mayor prestigio por lo que era
elegido por las familias mendocinas de clase alta. El cuadro que sigue a
continuación muestra cómo estaba conformada la población estudiantil que
escribió los mensajes
Cuadro
1: Características de la población estudiantil que escribió las notas |
||||||||||
Escuela |
Género |
Grado
al que asistían |
Total |
|||||||
|
|
1º |
2º |
3º |
4º |
5º |
6º |
7º |
Por género |
Por escuela |
San José |
Mujer |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
317 |
|
Varón |
- |
- |
- |
79 |
78 |
80 |
80 |
317 |
|
Lucio Cicchitti |
Mujer |
- |
1 |
- |
7 |
10 |
8 |
6 |
32 |
75 |
|
Varón |
- |
- |
- |
15 |
4 |
9 |
5 |
33 |
|
|
Desconocido* |
- |
- |
- |
4 |
- |
2 |
4 |
10 |
|
Pedro A. Ferreyra |
Mujer |
- |
- |
- |
10 |
15 |
7 |
3 |
35 |
72 |
|
Varón |
- |
1 |
- |
8 |
10 |
6 |
7 |
32 |
|
|
Desconocido* |
- |
- |
- |
3 |
- |
2 |
- |
5 |
|
G. Las Heras |
Mujer |
5 |
6 |
4 |
13 |
9 |
5 |
2 |
44 |
69 |
|
Varón |
1 |
6 |
3 |
6 |
3 |
2 |
4 |
25 |
|
Guillermo Cano |
Mujer |
- |
- |
1 |
2 |
12 |
4 |
2 |
21 |
43 |
|
Varón |
- |
- |
- |
6 |
10 |
- |
1 |
17 |
|
|
Desconocido* |
- |
- |
- |
- |
1 |
3 |
1 |
5 |
|
Jorge A. Calle |
Mujer |
- |
5 |
5 |
- |
4 |
7 |
- |
21 |
41 |
|
Varón |
- |
5 |
6 |
- |
2 |
2 |
- |
15 |
|
|
Desconocido* |
- |
- |
- |
- |
1 |
4 |
- |
5 |
|
Mariano Necochea |
Mujer |
- |
- |
- |
- |
5 |
4 |
8 |
17 |
22 |
|
Varón |
- |
- |
- |
- |
- |
2 |
3 |
5 |
|
Rafael Obligado |
Mujer |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
7 |
7 |
10 |
|
Varón |
- |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
1 |
|
|
Desconocido* |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
2 |
2 |
|
Total
por grado |
6 |
24 |
19 |
153 |
165 |
147 |
135 |
Total general: 649 |
||
* Solo había una inicial del nombre Fuente: elaboración propia |
En total, los mensajes estuvieron escritos por 445 varones (esto representa al 69%
del estudiantado), 177 mujeres (el 27%) y 27 estudiantes que no se pudo
identificar su género ya que no pusieron su nombre o solo firmaron con una
inicial (eran el 4%). La mayoría masculina se debe, sin duda, a la participación
del colegio de varones San José. Con respecto al año de cursado, quinto grado
fue el de mayor participación seguido por cuarto, sexto y séptimo. En algunas
escuelas la falta de participación de algunos grados parece deberse a una
decisión institucional, por ejemplo, en el colegio San José hay una gran
participación, pero solo de cuarto a séptimo grado. En otras, como por ejemplo
en las escuelas Guillermo Cano o Lucio Cicchitti, las contribuciones de los
grados parecen aleatorias. Mientras que en la escuela Jorge A. Calle es
llamativa la ausencia de séptimo grado, si bien no es posible hacer ninguna
afirmación tajante con los datos que contamos, se puede sospechar que en
algunos casos la ausencia de grados puede estar ligado a la resistencia docente
a dicha actividad.
Los mensajes fueron enviados el 13 de julio de 1978 al
general Videla, con un póster
llamado “mi amada Argentina” que había sido creado por Martha Carrizo de Philippens, con el objetivo
de venderlos para reunir fondo para la realización del nuevo templo de la
parroquia San Miguel Arcángel, ya que el de ese momento se había visto dañado
por un sismo y debía ser demolido. Finalmente le pedían al general, la película
a color del acto de apertura del mundial de fútbol de 1978 para proyectarla en
las escuelas. La carta era firmada por Martha Carrizo, quien luego de su firma y nombre agregó “una
maestra argentina”.
3.
La publicación de los mensajes
Un año después los mensajes fueron publicados
junto a la respuesta del secretario privado del presidente de facto,
el Teniente Coronel D. Mario Sánchez en un libro de 197 páginas. La publicación
de la carta de envío de los mensajes y de la respuesta en agradecimiento del
secretario privado de Videla, no hacían otra cosa que legitimar la iniciativa.
El escrito se llama Mensaje de Paz y es presentado como un anuario
didáctico-religioso, aunque hasta la fecha solo se conoce la publicación de ese
número. Martha Carrizo de Philippens, era la directora de redacción de esta
publicación.
Tanto su tapa como el contenido se presenta de un modo
caótico una multiplicidad de datos, que incluyen escritos de Oscar Moreno,
planos, páginas con imágenes publicitarias, los mensajes de estudiantes y una
copia de telegramas enviados a las embajadas argentinas en el extranjero
obsequiando escarapelas del mundial ’78 y su respuesta.
Imagen 1: Tapa de la publicación |
|
Fuente: Mensaje de Paz, 1979 |
En esta colección de información
podrían distinguirse las siguientes secciones: una sobre Monseñor Olimpo
Maresma, que había fallecido en esos meses; otra sobre la vida parroquial (que
incluye oraciones, unas breves biografía de los Papas, una visión de la
jerarquía eclesial, jurisdicción, actividades y grupos de la parroquia, el
proyecto del nuevo templo, transcripciones de discursos con motivo de la
colocación de la piedra fundacional y consideraciones sobre el congreso mariano
nacional); la tercera sección es sobre la familia y la educación (en donde hay
escritos sobre lo que debe ser la familia cristiana e historia de colegios
locales); una cuarta sobre el departamento Las Heras (con una descripción de
los héroes nacionales y su paso por Las Heras); la quinta sección sobre el
mundial de futbol de 1978 (acá están incluida las opiniones que analizaremos
más adelante, un artículo sobre lo que significa ser argentino, una carta del
“presidente” Videla y los ya citados telegramas a embajadores argentinos y su respuesta).
La última sección es sobre la paz, en donde se encuentra un escrito sobre el
cardenal Samoré y otros mensajes de esperanza, para culminar con una defensa al
autodenominado proceso reorganización nacional, escrito por Emilio Descotte,
fundador de la Universidad de Mendoza.
Frente a la construcción de este escrito tan diverso,
podemos encontrar dos posibles orígenes, uno manifiesto y otro menos explícito.
El primero es el intento de hacer un anuario a propósito del centenario del
levantamiento de la parroquia San Miguel Arcángel del departamento de Las
Heras. El segundo es que, en el marco de la muerte de monseñor Maresma, varios
párrocos iniciaron una competencia por el lugar vacante y Moreno, muy ligado al
gobierno local y a la jerarquía militar nacional, era un serio competidor. En
este contexto el libro publicita las actividades realizadas por el párroco de
San Miguel Arcángel y dedica un espacio especial para hablar de la jerarquía eclesiástica y las funciones del Papa, el obispo y
los párrocos. Transcribe también discursos públicos y textos de Moreno, además
de su fotografía, breve currículo y planos de la construcción del nuevo templo
parroquial.
Imagen de 2: ilustraciones de la
publicación Mensaje de Paz (1979) |
|
Fuente: Mensaje de Paz, 1979: 29 y 47. |
4. El contenido de los mensajes
Al analizar las
opiniones estudiantiles se observan dos grandes sesgos de estas opiniones que,
lejos de invalidarlas como fuente de análisis, fortalecen la pertinencia del
estudio del corpus. La primera es la sospecha sobre la autoría de las
opiniones, si bien en la mayoría de los casos es de estudiantes mayores de
quinto grado que, en principio, pueden escribir lo que piensan, hay opiniones
de niñas y niños menores llegando hasta primer grado. En estos casos, la
asistencia y direccionamiento de algún adulto (madres, padres y docentes) es
altamente probable. Por ejemplo:
El mundial de fútbol ’78 ha traído grandes
adelantos y hermandad. ¡Viva mi Argentina! (opinión 388, niña, 2do grado).
El mundial ’78
sirvió para demostrar al mundo como somos los argentinos cuando otros hermanos
nos visitan (opinión 448, niña, 2do grado).
En ambas opiniones aparecen aspectos que eran
debatidos en la época: la imagen de Argentina en el extranjero y los adelantos
en forma de grandes obras públicas, como modo de legitimación interna de la
dictadura. Como veremos más adelante, ambos tópicos se repiten entre los
mensajes.
En segundo lugar, teniendo en cuenta las
intenciones con que se recolectaron las opiniones de los estudiantes, es que
podemos entender que las mismas fueron filtradas y escogidas según la afinidad
con el discurso oficial de la dictadura cívico-militar. De hecho, en la carta
de Martha Carrizo de Philippens al general Videla escribe: “invito a S.
E. a leerlas por el valor intrínseca que ellas contienen”.
Ambos sesgos, casos en que las opiniones fueron
direccionadas por adultos que quisieron que estas niñas y niños participaran en
la propuesta y las sospechas de filtros y censuras por parte de los
organizadores, contribuyen a afirmar que estamos ante opiniones modelos de
cómo, según el sector adherente a la dictadura cívico-militar, debían pensar el
estudiante ideal.
Para un primer análisis, se realizó con las
opiniones una nube de palabras con la plataforma online wordcloud, que grafica
con mayor tamaño los términos más utilizados y descarta las palabras con bajo
valor semántico como, por ejemplo, los artículos, las conjunciones, las
preposiciones y los adjetivos demostrativos o posesivos, entre otros.
Imagen
3: nube de palabras a partir de las opiniones de los estudiantes |
|
Fuente: Mensaje de Paz, 1979, págs. 100-148 trabajados con el software
Wordcloud |
Si bien vemos en los primeros lugares a palabras
que eran esperable encontrar como Argentina o Mundial, otras nos hablan de
diferentes aspectos, como por ejemplo “gobernantes” que, como veremos más
adelante, está vinculada a un apoyo a la dictadura cívico-militar o la palabra
“mundo” que hace referencia a la imagen de la Argentina en el exterior en el
medio de lo que el gobierno de facto llamaba la campaña antiargentina.
A continuación, nos detendremos en los
principales tópicos encontrados que los hemos dividido en apoyo al gobierno, la
imagen de la Argentina en el exterior, la imagen de la sociedad argentina y la
religión. No analizaremos en este escrito las opiniones deportivas, que
incluyen a las valoraciones sobre jugadores, equipos, jugadas, partidos o
técnicos, por no ser relevantes para los objetivos de nuestra investigación.
5. Apoyo a la junta militar:
Entre los
escritos seleccionados, es masivo el apoyo a la dictadura cívico-militar. De
hecho el mundial de fútbol fue eficaz en mejorar la imagen del gobierno entre
la población[29].
Las principales expresiones de apoyo hacia el gobierno provinieron del hecho
que la selección argentina de futbol ganara el mundial:
“Nosotros jugamos un partido que es el de alentar y apoyar al país para
que nuestra Patria siga adelante guiada por manos nobles y buenas como lo son
nuestros gobernantes” (opinión 12, niño, 7mo grado).
“Esta alegría sin límites se la debemos a la voluntad, a la disciplina y
al valor de gobernantes y jugadores” (opinión 27, niño, 7mo grado).
“Este acto deportivo se llevó a cabo gracias a la mano férrea de
nuestros gobernantes. El triunfo de este torneo se logró gracias a una
disciplina ideal” (opinión 24, niño, 7mo grado)
En otras
ocasiones, el apoyo al gobierno se justificaba a partir de una sensación de
seguridad:
Aquí se vive en paz y seguros y por nuestras
calles se puede andar tranquilos hasta altas horas de la noche sin ningún
peligro (opinión 90, niño, 6to grado)
Nuestro país es un modelo de vida y esfuerzo y
vivimos dentro de la mayor cordialidad con respeto” (opinión 86, niño, 6to
grado)
Finalmente, otros
apoyos provenían de las obras de infraestructuras que acompañaron al evento
deportivo. El departamento de Las Heras se caracteriza por su marcada
desigualdad social, ya que hacia el piedemonte se han establecido los barrios
más caros del gran Mendoza, pero hacia la base de la IV Brigada Aérea se
extienden barriadas de alta vulnerabilidad social. Esto se nota en las
manifestaciones de apoyo que estuvieron atravesadas por las condiciones
sociales de las y los niños que escribieron. De este modo, mientras en las
opiniones de los estudiantes del Colegio de varones San José de los Hermanos
Maristas (famoso por ser uno de los preferidos de las élites mendocinas en esa
época) no se apoyaban en ninguna justificación, en los colegios estatales el
apoyo provenía principalmente, de las obras realizadas.
Yo pienso que el mundial nos beneficia,
comenzando por el progreso que ha llegado a los barrios” (opinión 136, niña,
6to grado)
También puedo ver el saldo positivo que está
dejando este mundial: adelantos técnicos, asfaltos de calles y rutas de acceso
a la ciudad de Mendoza” (opinión 237, niña, 5to grado)
Se comenzó hermoseando los caminos y plazas,
estadios, edificios” (opinión 60, niño, 7mo grado)
A mí me
impresionó mucho ya que nunca creí que fuera a venir tanta gente. Los estadios,
el pueblo, todo me gustó mucho. Los turistas han quedado admirados de lo que ha
hecho Argentina y lo que va a ser con usted de presidente, Sr. Videla. Pido a
Dios que le mantenga la salud para que así Argentina sea un país importante.
¡Vamos, adelante Argentina!” (opinión 230, niño, 5to grado)
5.1 La
imagen de Argentina en el exterior:
Otro aspecto que emerge de las opiniones, es la
importancia del mundial como forma de mostrar a la Argentina al mundo:
Millones y millones de hombres y mujeres nos
vieron en el mundo. Qué felicidad haberles dicho con hechos que somos un país
de paz” (opinión 57, niño, 7mo grado).
Ahora se ha proyectado nuestra verdadera imagen
al exterior. Nada mejor que conocer a una persona en su propia casa, con su
familia y así nos presentamos a todos” (opinión 105, niño, 6to grado).
Ahora gentes (sic) de todas partes del mundo ya
saben lo que es nuestra Patria y conocen que somos igual o mejor que los demás”
(opinión 406, niño, 7mo grado).
En algunos casos
esto era interpretado como una forma de hacer frente a lo que la dictadura
cívico-militar llamó la campaña antiargentina.
Te agradezco Dios mío que se haya podido
televisar este mundial y que todo el mundo vea a nuestra Patria de una manera
pacífica y con amor, Y no como decían esas falsas calumnias” (opinión 307,
niño, 7mo grado).
Los que vinieron estoy seguro, ya no hablarán
mal de nosotros” (Opinión 37, niño, 7mo grado).
El mundial dejó estadios en Mendoza, accesos,
por eso un país que sigue progresando no debe pararse por lo mal que hable
gente mal intencionada” (Opinión 76, niño, 6to grado).
Por fin todos vieron que no somos un país de extremistas
como se comentaba en Europa” (opinión 90, niño, 6to grado).
5.2 La identidad argentina:
Como es de
imaginar, en los escritos abundan las manifestaciones nacionalistas comunes en
los eventos deportivos internacionales:
Qué lindo es ser argentino (opinión 15, niño,
7mo grado).
Y lo digo para todo el mundo: ¡Soy argentino!
(opinión 21, niño, 7mo grado).
¡Mi alegría es vivir en este suelo argentino!
(opinión 43, niño, 7mo grado).
¡Te doy gracias Señor, por haber nacido en la
Argentina!” (opinión 314, niño, 7mo grado).
¿Cómo no sentirme orgulloso? ¿Cómo no me va a
palpitar fuerte el corazón? Si veo en las calles jóvenes y ancianos levantando
la bandera celeste y blanca (opinión 307, niño, 7mo grado).
Junto a ello,
también encontramos imágenes de cómo es vista la sociedad argentina en dichos
escritos. En lo que se destaca un pueblo pacífico, trabajador, próspero y
amistoso:
La responsabilidad a conciencia, nos ha dado su
fruto. Cada habitante desde su lugar ha colaborado ciertamente sin titubeos
(Opinión 251, niño, 7mo grado).
La bandera ondea orgullosa y gallarda, mostrando
su alegría de ser el símbolo de un pueblo feliz, que trabaja y ama en paz
(Opinión 463, niño, 7mo grado).
Mi país es símbolo de paz, prosperidad y
justicia (opinión 43, niño, 7mo grado).
Cómo no vamos a tener fe, si tenemos
tranquilidad y respeto (opinión 61, niño, 7mo grado).
Argentina es una tierra de paz, de progreso, de
amistad, de compañerismo y comprensión” (Opinión 37, niño, 7mo grado).
Aunque esta
concepción también contiene algunas posturas cercanas al cristianismo
integrista, en el que se legitima la imposición de los valores de la iglesia
católica a toda la sociedad.
Me siento orgulloso de mi país, porque fue
ejemplo de una rectitud moral íntegra. Sin palabras (opinión 24, niño, 7mo
grado).
Hoy el corazón de los argentinos es un templo de
fe, donde sus gobernantes actúan con honor (opinión 224, niño, 7mo grado).
Todo un pueblo lleno del sentimiento más hermoso
que Dios nos diera: el Amor (opinión 72, niño, 6to grado).
[Argentina] donde reina la paz y la fe en la
vida (opinión 94, niño, 6to grado)
5.3 Una
microresistencia que
pasó el filtro
Como las
opiniones de las niñas y niños sobre el mundial de fútbol de 1978 fueron
recolectadas para enviárselas al general Videla por personas que apoyaban su
régimen, no se encuentran mensajes abiertamente críticos. Sin embargo,
expresiones claramente racistas pudieron ser enviadas:
Gracias a nuestros gobernantes que lucharon para
que todo saliera perfecto, para demostrar al mundo una patria pacífica, para
que vean que no somos indios, que somos nobles, que tenemos respeto por los
demás, que amamos a nuestra patria y que somos Campeones e n todo. ¡Viva la
Argentina!” (opinión 23, niño de 7mo grado).
Qué suerte que los europeos vieron que no
vivimos como indios, aunque nosotros veneramos al indio que fuera el dueño de
estas tierras, pero eso pasó y ahora somos un país organizado (opinión 119,
niño de 4to grado).
Esta
desproporción en la posibilidad de expresión no pudo evitar que el disenso
emergiera de forma velada, por ejemplo, cuando se menciona la violencia en
abstracto.
Que la violencia en este mundial haya
desaparecido y que la paz se encuentre en todos los países hermanos” (opinión
143, niña de 7mo grado)
Independientemente
de las intenciones por la que la niña de la escuela estatal mencionara la
palabra “desaparecido”, el tiempo verbal escogido transforma a la frase en un
deseo y no en una realidad. Paralelamente, hace alusión a las tensiones con
Chile, pero también a la violencia del general A. Pinochet.
6. Conclusiones
En el artículo se ha podido observar que la
relevancia de analizar estos mensajes se debe a que son un registro de voces
infantiles que se apropiaron, resignificaron y reprodujeron discursos de apoyo
a la junta militar argentina. Más allá del tutelaje adulto y de posibles
procesos de selección y descarte que pueden haber sufrido, el hecho que este
corpus de 649 mensajes haya sido seleccionado por militantes religiosos
cercanos al aparato represivo mendocino para entregárselo a la, por entonces,
máxima autoridad de la dictadura cívico-militar argentina, le da un valor
significativo.
En cuanto al momento de su escritura, se puede
observar cómo estos mensajes nacieron en un contexto de euforia por el triunfo
argentino en el mundial de fútbol de 1978. Triunfo, que la junta militar supo
aprovechar para legitimar su gobierno en un contexto de fuertes críticas
externas y resistencias internas. Posteriormente, la publicación de los mismos
en un anuario puede ser entendida como parte de una estrategia de publicidad de
las actividades del sacerdote Oscar Moreno en medio de la competencia, al
interior de la iglesia cuyana, por la sucesión del arzobispo Santiago Maresma.
Lo encontrado en las opiniones estudiantiles se
corresponde, a nivel micro social y desde una perspectiva infantil, a lo
descrito por otros autores sobre las estrategias de la Junta Militar frente al
Mundial de Fútbol de 1978 para mantenerse en el poder. Retomando al primer
apartado, estos discursos infantiles ilustran el impacto de lo señalado por
Roldán (2007); Bolchinsky (2018) y Franco (2007), entre otros, sobre cómo el
mundial de fútbol fue utilizado como una oportunidad para aumentar el apoyo
interno y mejorar la imagen de Argentina en el exterior. Además, se comprende
la internalización en las subjetividades infantiles, de la gran empresa de
adoctrinamiento que implicó el mundial ’78, unida grandes obras de
infraestructura como las autopistas y los estadios, tal cual lo analizaron
Roldán (2007); Kaufman (2008); Menazzi Canese (2013); Sztern (2015); y Borrelli
y Oszust (2018), por mencionar algunos.
En la nube de palabras, es claro cómo las
palabras más repetidas “Mundo”, “Argentina” y “Mundial” aparecen ligadas a
sensaciones positivas y de agradecimiento hacia los gobernantes. También son
importantes las palabras como “Gracias”, “Todos” y “orgulloso”: sin duda, el
mundial ‘78 y lo que implicó en Mendoza (la construcción de un estadio, de
autopistas iluminadas y de arreglos en la ciudad) ayudó a legitimar al régimen
al interior de la sociedad mendocina.
Por otra parte, en el análisis cualitativo
aparecen otros aspectos como el de la seguridad, los extranjeros y la imagen
que ellos tenían de Argentina, la cual, desde esta perspectiva, había mejorado
luego del mundial. De hecho, el evento deportivo había logrado menguar, lo que
el régimen militar y sus medios de comunicación aliados llamaron la campaña
antiargentina.
Ser argentino o argentina es motivo de orgullo y
se lo ve al país como un pueblo pacífico, trabajador, próspero y amistoso, en
los que la imposición de los valores católicos es aceptada como lo normal en la
identidad de nuestra sociedad. La identificación de valores religiosos con la
argentinidad, se corresponde con el planteo de Bolchinsky (2018), que afirma
que el Mundial ’78 fue utilizado políticamente en el marco de la construcción
de un nuevo sentir nacional apoyado en los pilares de Dios, Patria y Familia.
Por todo esto, es que cuando se habla de quienes son los campeones, el sujeto
es amplio, pudiendo ser el equipo, los organizadores, la argentina frente a los
otros países, el pueblo argentino y hasta los gobernantes. Se podría afirmar
que, desde estos discursos, el mundial lo hicimos entre todos y por eso todos
somos ganadores.
Ante
este coro de nacionalismo optimista, desentona una tímida crítica (sí, una
sola) que cuestiona el alcance de la paz social en abstracto y casi como un
ruego pide que la violencia en este mundial haya desaparecido…
Fuentes
Causa
desaparición de Rubén Bravo (03-09-2021). (Tribunal Federal de Mendoza, noveno juicio de lesa
humanidad, Audiencia 55), https://lesahumanidadmendoza.com/noveno_juicio/audiencia-55-la-desaparicion-de-ruben-bravo/
Causa
por desaparición de nueve personas durante la segunda quincena de mayo de 1978 (6/9/2012). (Tribunal Federal de Mendoza,
Tercer juicio de lesa humanidad, Audiencia 8), https://lesahumanidadmendoza.com/tercer_juicio/077-m-desapariciones-de-gustavo-y-mario-camin-juan-jose-galamba-daniel-y-juan-carlos-romero/
Causa
por desaparición de Salvador Moyano (19/5/11). (Tribunal Federal de Mendoza, segundo juicio de lesa
humanidad, Audiencia 48), https://lesahumanidadmendoza.com/segundo_juicio/audiencia-del-19-de-mayo/
Maggio, H. (10/4/1978) “Carta al embajador estadounidense en
Argentina y a Associated Press, Buenos Aires”, National
Security Archive, accedido el 10/5/2016, https://nsarchive2.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB300/19780410.pdf
Mensaje
de Paz, anuario didáctico religioso, 1979. Las Heras: Ediciones San Miguel.
[1]
Alejandro Paredes, “La Operación Cóndor y la Guerra
Fría”. Universum (Talca), nº 19, vol. 1 (2004): 122-137
[2] En
1977, en dos oportunidades Argentina rechazó la propuesta estadounidense de
adherirse al tratado de Proscripción de Armas Nucleares en América Latina de
Tlatelolco por considerarlo discriminatorio en tanto continuaba su programa
nuclear
[3]
Tampoco agradaba a Washington la activa relación comercial de Argentina con la
URSS, su principal importador de granos. Comercio que mantuvo, a pesar de su
agresivo discurso anticomunista, aún después del embargo cerealero propuesto
por Estados Unidos cuando la URSS invadió Afganistán.
[4]
Algunos trabajos que pueden consultarse sobre esta situación son los de: Mario
Rapoport, Historia económica, política y social de la
Argentina (1880-2000) (Buenas Aires: Macchi, 2000); Leandro
Morgenfeld, Relaciones peligrosas. Argentina y Estados Unidos
(Buenos Aires: Capital Intelectual, 2012) y Diego Hurtado de
Mendoza, “Periferia y fronteras tecnológicas. Energía nuclear y dictadura
militar en la Argentina (1976-1983)”. CTS, Nº5, vol.
13 (2009), pp.27-64.
[5]
Mario Rapoport, Historia económica, política y social de la
Argentina (1880-2000) (Buenas Aires: Macchi, 2000)
[6]
Alejandro Avenburg, “La burocracia norteamericana y el cambio de Política
Exterior. La transición a la política de Derechos Humanos de Carter hacia la
Argentina (1976-1977)”. Relaciones Internacionales,
Nº 27, vol. 54, (2018): 121-139.
[7] María
Soledad Catoggio y Claudia Feld,
“Narrativas memoriales y reclamos diplomáticos a la dictadura militar: Francia
y Estados Unidos frente al caso de las monjas francesas desaparecidas en
Argentina (diciembre 1977–noviembre 1978)”. Pasado y Memoria. Revista
de Historia Contemporánea, Nº 20 (2020): 141-170.
[8]
Alejandro Avenburg, “La burocracia norteamericana y el cambio de Política
Exterior. La transición a la política de Derechos Humanos de Carter hacia la
Argentina (1976-1977)”. Relaciones Internacionales,
Nº 27, vol. 54, (2018): 121-139.
[9]
Marcos Novaro y Alejandro Avenburg, “La CIDH en la Argentina: Entre la
Democratización y los Derechos Humanos”, Desarrollo Económico,
Nº 49, vol. 143, (2009): 61-90
[10] María
Soledad Catoggio y Claudia Feld,
“Narrativas memoriales y reclamos diplomáticos a la dictadura militar: Francia
y Estados Unidos frente al caso de las monjas francesas desaparecidas en
Argentina (diciembre 1977–noviembre 1978)”. Pasado y Memoria. Revista
de Historia Contemporánea, Nº 20 (2020): 141-170.
[11]
Marina Franco, “Solidaridad internacional, exilio y dictadura en torno al
Mundial de 1978”, In: Pablo Yankelevich y Silvina Jensen (comps.), Exilios. Destinos y experiencias bajo la dictadura militar
(Buenos Aires: Ed. del Zorzal, 2007): 147-186. También: Silvina Jensen, Los exiliados: la lucha por los derechos humanos durante la dictadura
(Buenos Aires: Sudamericana, 2012).
[12]
Horacio Maggio, “Carta al embajador estadounidense en Argentina y a Associated
Press” (Buenos Aires, 10/4/1978) National Security Archive,
accedido el 10/5/2022, https://nsarchive2.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB300/19780410.pdf
[13]
Maylén Bolchinsky, “Dictadura, Fútbol y Patria. Juventud y experiencias
juveniles, Argentina 1978”. Pasado Abierto,
Nº 4, vol. 7 (2018): 94-115. También en: Diego Roldán, “La espontaneidad
regulada. Fútbol, autoritarismo y nación en Argentina ‘78. Una mirada desde los
márgenes”, prohistoria, Nº 11, vol. 11 (2007):
125-147.
[14]
Marina Franco, “Solidaridad internacional, exilio y dictadura en torno al
Mundial de 1978”, In: Pablo Yankelevich y Silvina Jensen (comps.), Exilios. Destinos y experiencias bajo la dictadura militar
(Buenos Aires: Ed. del Zorzal, 2007): 147-186.
[15] Abel
Gilbert y Miguel Vitagliano, El terror y la gloria: la
vida, el fútbol y la política en la Argentina del mundial '78.
(Buenos Aires: Grupo Editorial Norma, 1998).
[16]
Maylén Bolchinsky, “Dictadura, Fútbol y Patria. Juventud y experiencias
juveniles, Argentina 1978”. Pasado Abierto,
Nº 4, vol. 7 (2018): 94-115.
[17]
Alejandro Kaufman, “Fútbol 78, vida cotidiana y dictadura”, Oficios Terrestres, Nº 22 (2008): 48-55; María Luján Menazzi
Canese, “Ciudad en dictadura: Procesos urbanos en la ciudad de Buenos Aires
durante la última dictadura militar (1976-1983)”. Scripta
Nova, Nº 17, vol. 429 (2013): 741-798. Diego Roldán, “La
espontaneidad regulada. Fútbol, autoritarismo y nación en Argentina ‘78. Una
mirada desde los márgenes”, Prohistoria, Nº
11, vol. 11 (2007): 125-147; Marcelo Sztern, Análisis de
los discursos de los diarios durante el Mundial de Argentina'78: investigación
sobre el tratamiento de las noticias por parte de Clarín y La Nación en plena
época de la dictadura militar (Doctoral dissertation, Universidad del
Salvador, 2015); Marcelo Borrelli y Laura Oszust, “El Mundial 78 en la prensa
política argentina: entre la “fiesta”, el nacionalismo y los derechos humanos”.
Palabra Clave Nº 21, vol. 1 (2018):
11-35
[18] Sin
embargo, cuando en septiembre de 1979, la comisión comenzó a recopilar
denuncias se hizo evidente que causó el efecto contrario al buscado y las
atrocidades realizadas ya no pudieron ocultarse. Micaela Iturralde, “El diario
Clarín y la visita de la CIDH a la Argentina (1979-1980): silencio estratégico
y reposicionamiento editorial”. Question, Nº 1,
(2013): 316-327.
[19]
Marina Franco, “Solidaridad internacional, exilio y dictadura en torno al
Mundial de 1978”, In: Pablo Yankelevich y Silvina Jensen (comps.), Exilios. Destinos y experiencias bajo la dictadura militar
(Buenos Aires: Ed. del Zorzal, 2007): 147-186. También: Marcelo Borrelli y
Laura Oszust, “El Mundial 78 en la prensa política argentina: entre la
“fiesta”, el nacionalismo y los derechos humanos”. Palabra
Clave Nº 21, vol. 1 (2018): 11-35
[20] Leandro
Morgenfeld, “Argentina y Estados Unidos, golpe a golpe (1966-1976)”. Revista SAAP. Nº 8,
vol. 2, (2014): 521-554.
[21]
María Paua Cicogna, “Breve historia de los refugiados en Argentina durante el
siglo XX”. Historia Actual On Line, Nº 18, (2009):
51-63. También: Cecilia Azconegui, “La dictadura militar argentina y los usos
del programa humanitario de protección a refugiados”. María Soledad Lastra (Comps.), Exilios: un campo de estudios en expansión, (Buenos Aires:
CLACSO, 2018): 19-39.
[22] Mensaje de Paz, anuario didáctico religioso (Las Heras:
Ediciones San Miguel, 1979).
[23]
Causa por desaparición de Salvador Moyano (Tribunal Federal de Mendoza, segundo
juicio de lesa humanidad, Audiencia 48, 19/5/11). https://lesahumanidadmendoza.com/segundo_juicio/audiencia-del-19-de-mayo/
[24] Causa por desaparición de nueve personas durante la segunda quincena de
mayo de 1978. (Tribunal Federal de Mendoza, Tercer juicio de lesa
humanidad, Audiencia 8, 6/9/2012) https://lesahumanidadmendoza.com/tercer_juicio/077-m-desapariciones-de-gustavo-y-mario-camin-juan-jose-galamba-daniel-y-juan-carlos-romero/
[25] Esto se comprueba en las declaraciones durante
los juicios por atropellos a los derechos humanos durante la última dictadura
cívico-militar, en los tribunales federales de Mendoza. Una de ellas fue la
de Pedro Antonio Dante Sánchez Camargo (Policía de la Policía de
Mendoza), comisario gral. del Cuerpo Comando y jefe del D2 entre el 21/7/75 y
el 1/12/77, que aseguró que los detenidos en el D2 recibían “asistencia
espiritual a cargo del padre Moreno”. También varios presos sobrevivientes
aseguraron que los carceleros mencionan la presencia de un cura. Causa por
desaparición de Salvador Moyano (Tribunal Federal de Mendoza, segundo juicio de
lesa humanidad, Audiencia 48, 19/5/11).
[26] Causa por desaparición de nueve personas durante la segunda quincena de
mayo de 1978. (Tribunal Federal de Mendoza, Tercer juicio de lesa
humanidad, Audiencia 8, 6/9/2012) https://lesahumanidadmendoza.com/tercer_juicio/077-m-desapariciones-de-gustavo-y-mario-camin-juan-jose-galamba-daniel-y-juan-carlos-romero/
[27]
Causa por desaparición de Salvador Moyano (Tribunal Federal de Mendoza, segundo
juicio de lesa humanidad, Audiencia 48, 19/5/11). https://lesahumanidadmendoza.com/segundo_juicio/audiencia-del-19-de-mayo/
[28] Causa desaparición de Rubén Bravo (Tribunal Federal de
Mendoza, noveno juicio de lesa humanidad, Audiencia 55, 03/09/2021), https://lesahumanidadmendoza.com/noveno_juicio/audiencia-55-la-desaparicion-de-ruben-bravo/
[29]
Maylén Bolchinsky, “Dictadura, Fútbol y Patria. Juventud y experiencias
juveniles, Argentina 1978”. Pasado Abierto,
Nº 4, vol. 7 (2018): 94-115. También: Diego Roldán, “La espontaneidad regulada.
Fútbol, autoritarismo y nación en Argentina ‘78. Una mirada desde los
márgenes”, Prohistoria, Nº 11, vol. 11 (2007):
125-147