Reseña
Ramos, Laura. Las señoritas. Historia de las maestras estadounidenses que Sarmiento
trajo a la Argentina en el Siglo XIX. 2021. Lumen, Buenos Aires.
Por Durval Alejandro Campo
Universidad Nacional de Salta, República Argentina, [email protected], https://orcid.org/0009-0002-9941-7801
La obra “Las señoritas. Historia de las maestras
estadounidenses que Sarmiento trajo a la Argentina en el siglo XIX”, es una
producción de Laura Ramos, periodista y escritora de profesión, autora de
distintos libros como Los Infernales, La Hermandad Brontë, La niña guerrera y
entre otras dentro del campo literario. Desde su labor como periodista colabora
con Página/12, La Nación y la revista Ñ de Clarín. En este libro nos propone
realizar un recorrido biográfico de las maestras estadunidenses que arribaron a
Argentina en la segunda mitad del siglo XIX, mujeres que jugaron un papel
fundamental para la enseñanza mixta y laica que buscaba el país en esa época.
La autora recupera las cartas y diarios
personales de las maestras en los archivos la Universidad de Duke en los
Estados Unidos, los cuales le permiten hacer este recorrido biográfico, dando
cuenta además del contexto histórico, social, económico, cultural y político de
la argentina del siglo XIX.
En sus capítulos encontramos cómo las maestras
llegan al país para hacerse cargo de las escuelas normales fundadas por
Sarmiento, los vínculos sociales que permitieron que llegaran al país, las
redes y conexiones que fueron armando a su llegada, sus experiencias en Buenos
Aires y la llegada a cada una de las provincias.
La biografía de cada una de estas maestras abre
la posibilidad de varios interrogantes analíticos. ¿Cuál es la formación de cada una de las
maestras elegidas para llegar a la Argentina? ¿Cuáles fueron los móviles que
fomentaron su arribo al Río de la Plata? ¿Por qué ninguna estableció vínculos
maritales con actores locales? ¿Sarmiento tenía contemplado que la gran mayoría
de estas mujeres eran protestantes? Son ejes problemáticos que aborda en cada
uno de los capítulos.
Expone además que Sarmiento pedía que las
maestras cumplan con ciertos requisitos “exigían juventud,
experiencia, buena familia, conducta y modales irreprochables y “un aspecto
agradable”[1].
Esto no es nuevo, sin embargo la presencia de
este libro permite conocer en profundidad las historias de estas mujeres que
cumplieron un rol destacado para la historia de la educación Argentina. Cada
una de las institutrices que llegaron al país cumplían con estas
características, la idea de Sarmiento es que se instalen en el interior del
país que no se queden en Buenos Aires, principalmente que se dirijan a San
Juan. La mayoría de las maestras a su llegada se instalaron en las colonias
norteamericanas en Buenos Aires, lo que se convierte en un elemento clave para
ellas debido al idioma, lo que en definitiva permite que se establezcan
relaciones personales con sus miembros, que cabe aclarar, pertenecían a la
elite porteña.
El origen de las ideas de Sarmiento, se debe a
lo largo de sus viajes y estancias por Estados Unidos, se encuentra vislumbrado
con un tipo de educación que no había logrado ver en otros países, debido a que
“La nueva pedagogía seguía el orden de la naturaleza del niño, incentivaba la
exploración y la observación como métodos de aprendizaje e incorporaba el juego
como elemento central para organizar experiencias”[2].
Esta es la formación que tienen las institutrices que llegan al país y van a
poner en práctica desde las escuelas normales y en algunos casos en las
escuelas creadas por la sociedad de beneficencia.
Otra de las grandes complicaciones que tienen
las maestras a la llegada al país es que la gran mayoría son protestantes, esto
va a generar problemas en un país sumamente católico, principalmente en las
provincias del interior donde la Iglesia estaba encargada de muchas
instituciones benéficas. Inclusive “La
Sociedad de Beneficencia, desde 1854 a cargo de las escuelas normales para
niñas, había acordado con Sarmiento en traer maestras extranjeras con la
condición de que fueran católicas”[3].
De esta manera las maestras católicas que llegaron de Estados Unidos fueron
traídas con fondos de la Sociedad de Beneficencia y también se hicieron cargos
de colegios de niñas que estaban dirigidas por estas mujeres de la elite.
En síntesis, la obra de Laura Ramos abre un
abanico de posibilidades analíticas para abordar la historia de estas mujeres,
reconstruir la complejidad de un proceso histórico muy relevante para la
historia de la educación argentina como el normalísimo y el impacto que
tuvieron dichas políticas en la sociedad.
Invita a pensar, además, sobre la vida cotidiana
de época, como la música, la moda y los modales a finales del siglo XIX, además
toca temas centrales como los conflictos con la iglesia argentina, en momento
de reconstrucción de la iglesia en donde las congregaciones religiosas toman un
papel predominante en la enseñanza de las niñas y por esta razón las maestras
protestantes en muchos casos se ganan el odio y represarías de la sociedad
contra ellas.
La trayectoria formativa de la autora contribuye
a que la obra sea atrapante y de fácil lectura para cualquier persona
interesada en la temática, o si ha llegado de casualidad a ella, esto permite
que trascienda las fronteras que se crean entre los campos de producción de
conocimiento anclado en la academia y llegue a un público más amplio.